Sonora Elástica entrevista a F600 (2022)

11 May 2023

SONORA ELASTICA MAGAZINE presenta: ENTREVISTA A MIGUEL CONEJEROS (F600-Fiat600)

– ¿Cuál fue tu primera Epifanía musical ? ¿Cuando tuviste tu primera aproximación significativa con la música?

Yo vengo de un pueblo del sur de Chile, La Unión; ahí llueve mucho, casi todo el tiempo así es que la mayor parte de mi infancia transcurría puertas adentro; y en ese contexto, sin tv ni teléfonos móviles, pasar las horas al lado del pickup Phillips escuchando los vinilos de la colección de mis padres era una liturgia casi diaria, muchas horas. Recuerdo que no eran solo las canciones o la música la que me hipnotizaba; creo que era la magia de ver un pedazo de plástico girar generando sonidos que salían por los parlantes lo que me transportaba a otras realidades; el sonido en si mismo era la magia… se me viene a la cabeza la imagen de un mono con un espejo… o el monolito de 2001 odisea en el espacio.

– Sabemos que tienes un especial acercamiento con el New Wave, Punk – Post Punk, Industrial, Techno por nombrar algunos. ¿Cómo fue que fuiste descubriendo esta afinidad?

Bueno, si, esa fue la música que en una temprana adolescencia mas me marcó; y en esto tiene mucho que ver el importante legado que nos llegaba al sur vía correo en formato cassette desde Radio Universidad de Concepción gracias a mi Tio Marcos Vergara y Felipe Raurich, ambos estudiantes de medicina en ese tiempo; ellos en sus horas extras dirigían el seminal programa de radio “Nueva Dimensión”, y desde ahí venian todas esas joyas musicales que aqui en esos años nadie escuchaba, ni menos conocí… por estos lados estaban todos muy pegados con el rock, el rock progresivo o directamente el canto nuevo y esa onda mas jipi.

Un poco mas adelante, conocer a Martin Shopf y su mítica maleta de cassettes, en una de sus primeras venidas a venidas a Chile también fue algo que marcó.

– ¿Influenció el contexto político de Chile en ese momento la determinación estética de tu afinidad  con esta música?

Cuando estas inmerso en ambiente super reprimido, violento, muy poco amigable, rodeado de una estética horripilante; donde el sapeo, la mala onda y la mentira lo controlan todo es muy natural sentir un rechazo intrínseco a todo lo existente, y es entonces cuando intentas ser independiente y provocador. El contexto impedía irse por las ramas, era el momento de ser directo; por ejemplo, ni la retorica endulcolorada de las metáforas del hipismo, ni la alienación de la música progresiva eran algo donde verse reflejado ni mucho menos una motivación real. Toda esa energia creativa y rupturista de la música Punk, Post Punk, Industrial, new wave, a que te refieres, apelaban a algo nuevo, a una posibilidad de cambio, una reinvención; a una nueva exploración muy lejos de todo lo conocido hasta ese tiempo.

– ¿Cómo es que surgió tu interés por la música electrónica? ¿Qué elementos de esta música fueron los que te cautivaron?

Creo que una vez mas fue el sonido. Sentí que las infinitas posibilidades timbricas y rítmicas de un sintetizador o una caja de ritmos eran mayores a la hora de ser creativo que por ejemplo una guitarra o un tambor y mas aún cuando no vienes del mundo de la academia musical esas herramientas pueden ser muy útiles. Por otro lado hay otros factores no menores que me cautivaron y me siguen cautivando, como son el sentido estético, la búsqueda de la originalidad en toda la propuesta, algo mas allá que solo música y por otro lado el sentido del humor; esa capacidad de reirese de uno mismo y de todo, de no ser grave y por ello no menos profundo o agudo.

– Sabemos que estuviste mucho tiempo en europa. ¿Qué fue lo que te llevo hasta allá? ¿Cómo es que percibes la producción artística desde esos territorios?  ¿Influenció tu estadía en europa sobre tu producción artística? ¿ De qué manera?

En el año 2000 acababa de sacar un disco, el segundo como Fiat600; “el último día” se llamó, que mas que un trabajo meditado como un disco en si, era una especie de compilado de temas que estaba tocando y haciendo en esa época. El disco salió y por esos días en los medios chilensis la música electrónica causaba cierta curiosidad y el trabajo tuvo un poco de visibilidad, todo muy básico esos si… esto junto a una alianza que hicimos con Condormusic – Marciano generó que desde Barcelona nos invitaran como showcase a tocar al Sonar. Yo nunca había cruzado el charco, antes no era tan fácil como ahora; cuando viajas no de turista si no por tu trabajo la aproximación que tienes al los lugares es muy diferente, esto te permite conocer mucho mas profundamente todo lo que rodea tu oficio, te vinculas con lo tuyo a otros niveles. Luego me quedé pegado por bastante tiempo. A día de hoy no veo gran diferencia entre los distintos lugares de la cultura occidental; en todos lados es mas o menos la mismo, la historia la van escribiendo los ganadores que no necesariamente son los mejores… para mi la música es una fuente inagotable de inspiración para todos, da lo mismo del entorno o lugar de donde vengas o viva.

Quizás la única diferencia sensible que veo entre el viejo continente y nosotros es el rango atareo de la gente que consume información musical y que participa ocupando los espacios de comunicación y comunión al rededor de toda esta cultura. Por allá ví gente de todas la edades, produciendo y consumiendo música, cultura musical; por acá aún es un nicho de mucho adolescente, lo que me parece fantástico, está muy bien! pero una comunidad necesita de todas las energías para poder mover la rueda… como que la gente mayor se deprimió o se embruteció, ya no investiga, su pulsión ya no es la curiosidad. Este simple hecho de tener escenas disgregadas afecta en la manera producir y consumir música, por ejemplo en cómo se enfocan los conciertos y festivales, o el tipo de música que se distribuye, en los presupuestos, en fin, trasunta en todo. No es que sea mejor o peor, es algo natural de cada idiosincracia pero que a mi parecer marca una pequeña diferencia.

– ¿ Crees que el club es una buena instancia para poder escuchar música? ¿ Qué relación tienes con el club?

Desde luego que si es un buen lugar para escuchar música, cuántas veces puedes escuchar la música a un volumen aceptablemente alto? Y mas con con una calidad que transforman la música en algo mas allá de un acto mental y lo lleva a un plano fisco, donde los bajos te golpean en el estómago y los agudos te elevan y si ademas ese entorno es un entorno comunitario me parece fantástico; ese impacto físico crea una reacción que alimenta después a la parte más mental …. obviamente no es el único contexto ni lugar para escuchar y apreciar la música, hay muchísimos mas lugares!

No soy un clubber, pero desde luego por trabajo conozco muchos y te puedo decir que hay clubes y clubes… un club es mucho mas que el continente, un club es su contenido; es un espacio que ofrece una instancia para relacionarse y emocionarse en torno a la música.

– ¿A qué lugares específicamente te gusta ir a escuchar música? ¿Por qué?

A mi básicamente me gusta escuchar música en mi casa. También me gustan los conciertos, la música de autor ejecutada en vivo, de preferencia no en festivales multitudinarios.

– En el último tiempo ¿qué discos te han parecido interesantes ? ¿podrías mencionar parte de los discos que en el último tiempo has descubierto?

Son muchos y sería una lista mas larga que un día sin pan… aquí algunos nombres sueltos de lo que he escuchado esta semana, no necesariamente descubrimientos … mas bien el play list de esta semana…Autechre, Tyler the creator, Rrose, Paranoid London, Robagh Wrhume, Tirzah, Young Fathers, varios muchos chilenos ( alto nivel x acá!) , Robert Hood, Equiknoxx, Aphex Twin, Ancient methods, Drexcya, Liars, Farben, moodymann, Rbno, Deerhunter, Los vidrios quebrados, model500, Mr. fingers,… etc, etc.

– En la selección que preparaste para nosotros  escuchamos algunos tracks de Ike Yard, Diseño Corbusier, Esplendor Geométrico, D.A.F., Aviador Dro, entre otros. Cómo es que descubriste estos proyectos y que tanto influenciaron tus direcciones estéticas en cuanto a  tus  procesos creativos? Hablamos de la selección que preparaste para nosotros.

Primero que nada dejar muy en claro que para mi en este ejercicio no hay ni el mas mínimo atisbo de nostalgia, si no mas bien el simple afán de dar a conocer algunas de las músicas que me han inspirado y gracias a vuestra invitación se me ocurrió que siguiendo la lineas de otros podcast que escuche de Sonora Elástica, podría ser algo didacto y de utilidad pública.

Toda la música seleccionada, que finalmente fueron 41!!! Temas!!!…es música que me ha acompañado toda la vida, son clásicos de mi propia biblioteca musical, en este caso muchas rarezas y caras b. Creo que el tema mas moderno que incluí data del año 86… y el mas antiguo del 78. Este período aquí abarcado me habla de una música totalmente desprejuiciada, de una búsqueda profunda de originalidad. El hilo conductor es el minimalismo, la experimentación y los sonidos electrónicos mezclados con instrumentos mas convencionales y por supuesto, las voces. Si tomamos en cuenta que el protocolo MIDI recién se estandarizo en el año 83, sorprende lo avanzado de la utilización de los synthetizadores en esta época; la mezcla de instrumentos clásicos con las nuevas maquinas que estaban apareciendo invitaban a sus usuarios a manipular las herramientas de manera puramente creativa- intuitiva; no había estándares que seguir y tampoco interesaban… aqui se trataba de sorprender, provocar y proponer sonidos particulares, mientras mas raros y diferentes mejor; y esto, a mi por lo menos, me entrega una gran fuente de inspiración.

Una vez terminado el mix, dejé pasar unos días y lo volví a escuchar, (cosa que no suelo hacer. Por lo general lo que hago o produzco, una vez terminado, no lo vuelvo a escuchar en mucho tiempo…) y me volvió a sorprender la frescura de la música y lo actual que me sonaba todo en su conjunto; muchos temas podrían haber sido compuestos este año… por otro lado me hizo  pensar en la urgencia de ese crosover de estilos que no vemos fácilmente a día de hoy… y que si se puede apreciar en la paleta estilística del conjunto de temas aqui citados. Como que hoy todo fuera mucho mas plano y cuando algo se diferencia, todos gira hacia allá, vanalizando la propuesta , vaciándola de contenido siendo repetida hasta el cansancio a modo de fórmula ultra asegurada. No hay riesgo… mucho menos en el 96,8% de los djs que vemos cada segundo en las redes sociales.

 

– Escuchamos a los pioneros DAF en la selección  que nos entregaste. Ellos  alguna vez  declararon “Somos un  grupo “Punkero” pero no utilizamos guitarras somos 100% electrónicos”

Bueno es que el punk nunca fue un estilo en si, o no por lo menos lo significativo de la etiqueta. Para mi cuando se empezó a creer que el punk eran la guitarra, los tres acordes, la chaqueta de cuero, la cresta en la cabeza o los alfileres en la lengua, se pudrió todo…se desvirtuó y se empezó a entender como una secta uniformada; en resumen una real y soberana lata!

Toda o la gran parte de la música del mix me parece en su esencia absolutamente punk como actitud, sentimiento y declaración… y claro, no necesariamente está hecha con guitarras.

– ¿Cómo es que concebiste la integración de elementos electrónicos a una música donde las guitarras eran casi una ideología? 

La utilización de nuevas herramientas siempre me ha parecido coherente y consecuente con el espíritu de hazlo tu mismo… ese postulado que también se transformó en un eslogan de camiseta, como el che guevara, borges o machu pichu, pura carnaza de feria jipi o de postureo fácil… el real punto es: hazlo tu mismo, no esperes a pasado mañana y hazlo con lo que quieras y tengas a mano; como te salga de mas abajo del ombligo… solo necesitas actitud, algo que decir y un buen par de huevos, el resto da igual! El sonido o como suene es algo mucho mas abstracto y subjetivo.

– ¿Sientes que el sonido electrónico actualmente está en deuda con la contingencia cultural o política, y está más orientada a cubrir necesidades más comerciales, hedonistas e individuales?  ¿Crees en una “resistencia” desde la pista de baile?

Lo que me parece interesante en estos tiempos en que el individualismo lo absorbe todo es el carácter profundamente contrario a ese egoísmo que tienen las concentraciones de gente afin disfrutando simplemente de la música, ese abandono del ego para entregarse a un ritual compartido; como las raves o cualquier lugar donde un par de altavoces y la música congreguen a personas en un entorno comunitario de una experiencia compartida, a estas alturas me parece un acto intrinsicamente político; el baile como un sentimiento comunitario es una acción cultural activa y por lo tanto profundamente política, eso creo; desde luego no es la invención del salero, esto es algo que siempre ha existido, algo inerente al espíritu de manada del ser humano y es justamente contrario al afán individualista que conviene solo a los que quieren controlar y ejercer el poder en beneficio propio. Por esto creo yo que la música de baile más popular siempre ha sido tratada con desprecio en relación a otros estilos como por decir alguno, la música clásica. Y esto básicamente porque estamos hablando de una experiencia sensorial que apela a los sentidos. En una fiesta techno cualquiera puede formar parte de la comunidad, no hace falta tener conocimientos previos para sentirse miembro de una experiencia común… definitivamente estas expresiones que congregan a la gente alrededor de sentimientos en común son cosas muy “peligrosas” a día se hoy; son en si un poder político mas potente que la política al uso como a conocemos, que es simplemente un ejercicio de corrupción y decadencia.

– ¿Hasta donde llegas con tu elasticidad en cuanto a selección musical?   ¿Qué tan  amplio es tu repertorio de selección ?

El tener un mínimo de cultura musical, el conocer mucha música de distintos estilos por lo menos a mi me sirve para tener un buen background y disponer de la perspectiva necesaria como para hacer un poco lo que uno quiere a la hora de seleccionar el rumbo de una sesión y sobre todo para poder leer el contexto en el que se está desarrollando la sesión o para donde está dirigido el resultado. En el fondo te abre la cancha para poder disponer de ella como se te antoje. A veces me pasa que la música que estoy que escuchando no la puedo poner en locales por demasiado tranquilas, excesivamente radicales o quizás desfasadas y para esto creo yo es importante saber entender que es lo que se comunica, para quien y donde, siendo estos los únicos parámetros a la hora de seleccionar; a partir de aquí uno va manejando la sesión, llevándola a tu territorio.

– Qué diferencias crees que hay en los espacios que existen para desarrollar propuestas artísticas  en la actualidad y los que pudiste presenciar hace ya algunos años atrás en tus inicios en la música? 

Obviamente la precariedad de recursos antes era mucho mayor, pero el entusiasmo de algunos actores siempre ha estado y al final eso es lo que hace que las cosas funcionen. El paisaje va cambiando, las modas, la ropa y la gente mucho mas, pero el espíritu y las ganas de crear nuevas realidades siempre ha existido a pesar de los mayores o menores grados de dificultad del entorno. Por otro lado el tema música y negocios siempre ha sido un puzzle algo no muy afín, un matrimonio complejo que no todos logramos entender pero que tiende a condicionar el aparataje necesario para que las cosas funcionen.

– La precariedad y la falta de recursos, en algunos casos, se ha transformado en un gran componente para la creatividad y la definición de una estética, incluso siendo clave para la conformación de ciertos géneros al interior de la música ¿Cual es tu apreciación acerca de la sobrecarga de información, tendencias o estilos, a la que se puede acceder hoy día a través de internet y cómo es que percibes  el  acceso deliberado de instrumentos, softwares y hardwares ofrecidos por el mercado? ¿Qué incidencias crees que tiene esto sobre la producción artística?

Siempre he creído que tocar música en vivo tiene que ver con la comunicación. No es tocar para la gente, es algo así como tocar junto con la gente. En definitiva es algo inclusivo.

Las nuevas tecnologías pueden ser herramientas muy útiles para lograr transmitir lo que uno quiere comunicar, pero de todas formas el fetichismo por las perillas y potenciómetros nunca ha sido lo mío.

A mi me gustan las cosas simples, que al parecer también son las mas complicadas de lograr… me gusta trabajar rápido, sin pensar mucho las cosas y para mí muchas de las herramientas actuales son perfectas porque me permiten trabajar de manera directa e intuitiva. Lo muy rebuscado y complicado no me gusta. Lo que tenga que salir resultará en un instante, sin muchas vueltas. Me interesa la conexión lo mas inmediata posible entre mi cerebro y la interface, sin mucho atado ni grupo; como hace la corriente eléctrica a través de un enchufe. Los sentimientos tienen que pasar rápido de tu cerebro al computador para que no se pierda parte de la energía por el camino. Darle demasiadas vueltas a una mezcla o a un track solo logrará empeorarlo, a mi por lo menos me pasa eso y nada peor que no haber apretado el botón Rec!

– Sabemos que desde 1980 hasta la actualidad, constitucionalmente en Chile todas las manifestaciones artísticas y en general todo lo que tenga que ver con el pensamiento crítico y las  ideas han sufrido una devastadora precarización por parte de la herencia de la dictadura militar acrecentando la imposibilidad de espacios genuinos de producción artística y cosificando las obras para su distribución sobre una sola dirección de mercadeo.¿Cual es la relación que tienes con las dinámicas económico/sociales actuales de Chile y como es que logras orientar genuinamente tu producción artística en este contexto?

La dictadura fue una mierda realmente traumática cuya alargada sombra oscurece hasta el día de hoy de las calles de Chilito entero… pero no olvidar que los responsables de eso no fueron solo los milicos; obviamente a los milicos no les da con la única neurona que tienen para planear y llevar a cabo una empresa tan sofisticadamente maquiavélica; aquí los mayores responsables fueron civiles, muchos de ellos aún están en el poder.  Tampoco vamos a dejar pasar a los mas grandes traidores de la historia reciente de nuestro país como fueron todos y cada uno de los partícipes de la nefasta concertación, esos antipatriotas desleales que pudieron haber cambiado el rumbo de nuestra historia y lo único que hicieron fue forrarse egoístamente y dar la ultima palada de tierra sobre el cadáver aún tibio de nuestro país.

A partir de aqui ya no se puede tener ningún tipo de esperanza de que esto pueda ir a mejor. Esta sociedad ya fue y no merece el esfuerzo de nuestras energías por querer cambiar nada. Ahora toca mirar para otro lado; hacia nuestros pares, con nuestras propias reglas e intentar alejarce lo mas posible de este fallido sistema, no es fácil pero se puede avanzar sin pisar los miles de pisa-palitos que nos van poniendo para que no seamos capaces de mirar a nuestros vecinos a los ojos. Se empieza a ser urgente huir de este enfermante individualismo que se va imponiendo día a día.

Personalmente prefiero centrarme en lo que realmente vamos a legar a nuestros hijos, en las cosas importantes, esas que nos quieren hacer creer que no son las fundamentales porque no requieren de transacciones monetarias; y que en mi caso son el compartir cultura, acceder al conocimiento; la educación, el respeto entre nosotros y con nuestro entorno… y para esto que hago? ,Cual intento sea mi aporte?, pues simplemente trato de organizar sonidos a los que generosamente se les podrían definir como música; intento construir instancias que transmitan alegría o reflexión o como mínimo algún tipo de estímulo para nuestra vida espiritual. Todo el resto de inventos a estas alturas de la pichanga me están importando un soberano huevo!. Desde ahora juego en el mediocampo, soy solo un volante de contención.

 

Translate »